Featured Video Play Icon

Estrategias neoliberales – Susan George

Susan George reflexiona en esta entrevista acerca de las diferencias de clase y de la guerras de clases, la importancia de la educación y su papel en la construcción de la democracia. Comparte su punto de vista de la crisis y las razones por las que España se ha convertido en una «una rata de laboratorio». Cree en la tradición intelectual de Europa y ofrece algunas reflexiones sobre los logros posibles. Susan George es presidenta del comité de planificación del Transnational Institute de Ámsterdam, filósofa y analista política. Presidente de Honor de ATTAC Francia.

Fuente: Attac.tv

Las grandes empresas españolas han vivido por encima de sus posibilidades

Fuente: Saque de Esquina, Eduardo Garzón.

Desde los altos círculos de poder, y especialmente a través de los medios de comunicación, se intenta expandir sutilmente la idea de que todos hemos tenido responsabilidad en la gestación y desarrollo de la crisis económica española cuyos efectos impiden hoy día que la actividad económica se recupere. Se nos dice que “todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”, con la intención de generar un sentimiento de culpabilidad que nos predisponga a aceptar los sacrificios que se nos imponen. Según esta visión, puesto que todos hemos cometido excesos, todos debemos pagar ahora un precio por ello. Este mensaje ha tenido un notable éxito en la sociedad española, teniendo como resultado que muchas personas acepten sin rechistar el recorte de derechos sociales y laborales, limitando así el grosor poblacional que se rebela y protesta frente a este tipo de medidas. Sigue leyendo

Esquema de la deuda española. ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades?

Fuente: Saque de Esquina, Eduardo Garzón.

Adjunto un esquema sobre la deuda española que han realizado los compañeros de ATTAC-Pais Valenciá (inspirados en los dos textos que escribí sobre el tema: “Las grandes empresas españolas han vivido por encima de sus posibilidades” y “No todas las familias españolas se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos propósitos.”) y posteriormente maquetado por la Asamblea de Logroño del 15M. Es producto de un ejercicio de síntesis y estructuración muy trabajado, a través del cual se puede observar la esencia de la problemática de la deuda española de un simple vistazo.

Manifiesto 6 dic PACD

El 27 de septiembre de 2011 el BOE publicó una reforma de la Constitución Española que aprobaron unas trescientas personas a medianoche tras un “debate de alta velocidad”, ocultando al pueblo el significado de esta reforma.
Con ello “legalizaban” la desaparición del deficit presupuestario y daban prioridad absoluta al pago de la deuda del Estado y sus intereses, frente a cualquier otro gasto estatal, ya sea gasto prioritario (por ejemplo, los comedores escolares), gasto urgente (las jeringuillas en los hospitales) o gasto aplazable (los sueldos de los propios políticos). Sigue leyendo

Nota de suport de la PACD-PV a Ca La Vaga

[Castellano a continuación]

PACD Valencia, Desembre 3, 2012

Des de la Plataforma Auditoria Ciutadana del Deute del País Valencià volem manifestar el nostre suport al projecte Ca la Vaga en tant que espai ocupat autònom, crític i lliure. Pensem que, en tot moment, però especialment en les circumstàncies actuals, és importantíssima la creació d’espais d’intercanvi, acció i producció de noves propostes socials, polítiques i d’activisme. Per aquest motiu, encoratgem l’assemblea que ha ocupat l’antiga facultat d’agrícoles a continuar fent d’aquell lloc un espai de contrapoder on es materialitzen els somnis i un punt de trobada per a aquells col·lectius que tenim clar que el problema no és solament la crisi sinó el sistema capitalista. Sigue leyendo

No todas las familias españolas se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos propósitos.

Fuente: Saque de Esquina, Eduardo Garzón.

El gran problema de endeudamiento que tiene la economía española reside fundamentalmente en el sector privado, y no en el sector público como parece desprenderse de los grandes medios de comunicación. A su vez, observamos que la mayor parte de la deuda privada corresponde a las empresas y no a las familias, y que de esa deuda empresarial española el 95% se le atribuye a las grandes empresas (aquellas con más de 250 trabajadores).

En este post nos centraremos en la otra pieza de la deuda privada: la deuda de las familias. Este endeudamiento se analizará teniendo presente la gran disparidad de renta que existe entre los hogares españoles, con la intención de descubrir si en el comportamiento de estos agentes económicos ha influido la cantidad de renta que poseen. Puesto que el mensaje que se palpa en el ambiente es que “todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades” o que “todos hemos tenido excesos” (y que por lo tanto todos hemos de hacer sacrificios), este análisis pretende revisar la veracidad de esa afirmación. Sigue leyendo

Entrevista Iolanda Fresnillo del ODG en La 2 sobre la Auditoria de la Deuda Estatal. Marzo 2012.

La gran crisis de la deuda que está afectando a los países europeos, con los ajustes y recortes impuestos por los creditores, ya sean los mercados internacionales, el Banco Central o el Fondo Monetario Internacional, afectan directamente a miles de familias en todo el continente.

Y, aunque parezca mentira, esta crisis nuestra es la misma que sufrieron los países menos desarrollados en la década de los 80. Entrevista con Iolanda Fresnillo, del Observatorio de la Deuda en la Globalización y Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda Barcelona (PACD).

Fuente: RTVE