España: ¿Cuántas veces tendremos que pagar una deuda que no es nuestra?

por Yves JULIEN, Jérôme DUVAL
PATAS ARRIBA

La deuda del Estado español está en el punto de mira de toda Europa, ya que los mercados financieros (bancos de inversión, fondos buitres y aseguradoras) han estado y siguen especulando con ella, con un solo objetivo: llevarse jugosos beneficios. Y esto a costa del empobrecimiento de la población en su conjunto, porque toda esta especulación conlleva un aumento progresivo de los intereses a pagar, reduciendo, a su vez, otros gastos del Estado, como ahora: la educación, las prestaciones de jubilación, viudez y desempleo, justicia, sanidad o servicios sociales.

Todas estas medidas de austeridad, equivalentes a los planes de ajuste estructural llevadas a cabo en el sur del planeta a partir de los años 80, no hacen más que aumentar las desigualdades sociales, a través del empobrecimiento cada vez mayor de las personas, especialmente de las más vulnerables (mujeres, minorías étnicas, jóvenes, inmigrantes, personas en paro y jubiladas). Sigue leyendo

Sanguijuelas en los presupuestos.

por Yves Julien

Austeridad, crisis, recesión, recortes… Llevamos ya unos años inmersas en estas palabrotas, y los presupuestos proyectados para 2013 no van a introducir ningún cambio. Ya se ha comentado mucho sobre lo austeros que son, y sobre la gravedad de las consecuencias de los recortes que incluyen, por lo que no se comentaran aquí. Sigue leyendo

Las Cifras de la deuda 2012

Descargar libro

A través de internet, el CADTM se complace en poner a disposición de un público más amplio este libro, que ha sido completamente actualizado y mejorado por los autores. Este trabajo puede ser reproducido libremente por otros sitios con la condición de citar los autores y enlazar con el sitio www.cadtm.org. Puede ser reproducido solamente para uso no comercial. No dude en enviarnos sus comentarios y la información sobre el uso personal o colectivo que vayan a de hacer de este libro a info@cadtm.org. Sus mensajes se enviarán a los autores.

Para comprender la multiplicidad de las crisis que se están produciendo simultáneamente, Damien Millet, Daniel Munevar y Eric Toussaint, todos del CADTM, ponen a nuestra disposición un conjunto de datos ligados a la deuda y a temas relacionados con ella. Sigue leyendo

LA DEUDA, LOS RECORTES Y LA SANIDAD.

6 de noviembre por Gemma Tarafa, Inés Marco

¿Qué es la deuda?

El concepto de la deuda es ambiguo, ya que abarca situaciones distintas que pueden entrar bajo la misma definición. La primera acepción según la de la Real Academia Española es: “Obligación que alguien tiene de pagar, satisfacer o reintegrar a otra persona algo, por lo común dinero”. Según algunos autores |1|, la razón por la que la obligación de devolver una deuda es tan clara, se debe a que no se trata de una declaración económica sino de una declaración moral, por lo que se preguntan si, finalmente, la moralidad no es otra cosa que de la devolución de las deudas de las personas. Sin embargo, no todas las deudas tienen la misma magnitud ni el mismo respaldo legal. Así como hablamos de la deuda histórica o ecológica, de la deuda con las mujeres o de las deudas financieras, en realidad las únicas deudas cuya devolución es imperante, obligatoria y reconocida por todos son las deudas financieras. La pregunta que nos hacemos es: ¿Deben devolverse siempre las deudas financieras que alguien ha contraído? La historia y la antropología nos enseñan numerosos casos en que las deudas no fueron devueltas, como por ejemplo las investigaciones de Michael Hudson, un especialista en historia financiera y de la deuda, que muestran las cancelaciones de deuda periódicas desde la Edad de Bronce en Sumeria |2|. Sigue leyendo

En España, los derechos de las mujeres están infravalorados

4 de diciembre por Fatima Fafatale , Anna A. Siscar, Verònica Gisbert Gracia

En nombre de las políticas de austeridad, España deberá “encontrar” 65 mil millones de euros de aquí al 2014. Solamente en 2012 será necesario reducir en 10 mil millones los gastos públicos relacionados con la sanidad y la educación. Medidas drásticas y e injustas que tendrán como único resultado la producción más pobreza, sobretodo entre las mujeres, ya en una posición de desventaja.
Intercambio con Anna A. Siscar, Fátima Fafatale y Verónica Gisbert, miembros de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda.  Marta Marsili

Bajo las presiones de la troika, el gobierno español ataca el gasto público. ¿Cuáles son las consecuencias para las mujeres? Sigue leyendo

Carlos Sánchez Mato: “Certezas sobre el Banco Malo. Malo no, peor.”

Fuente: sistemasfinancieros 11 diciembre, 2012

El proceso de reestructuración y recapitalización del sector bancario español avanza por la senda establecida en el Memorándum de Entendimiento rubricado por el Gobierno español el 20 de julio del presente año.

Se ha publicado el Informe de Oliver Wyman que limita las necesidades de capital a un máximo de 53 mil millones de euros y excluye de posibles déficit de capital a Santander, BBVA, Caixa, Sabadell, Unicaja, IberCaja, BBK y Bankinter. El objetivo del Gobierno, el Banco de España y las autoridades europeas ha sido, en todo momento, minimizar las necesidades de capital de las entidades en un vano intento de que se restablezca la confianza en las mismas. Para cumplir con este objetivo, la consultora estadounidense, a cambio de un módico precio de 31 millones de euros, ha sobreestimado la capacidad que los bancos españoles tienen de soportar las inevitables pérdidas que ocultan en sus balances. Sigue leyendo

Featured Video Play Icon

Llamada desde Lisboa: 14 de noviembre en Portugal

El 14 de noviembre de 2012, miles de personas salieron a las calles en Portugal con motivo de la huelga general europea. Hasta hace poco, el Fondo Monetario Internacional, señalaba a Portugal como un ejemplo ideal de la eficacia de las políticas de austeridad, pero hoy en día, su economía está yendo en la misma dirección que Grecia y España. Estos corto documentale narra la huelga del 14 de noviembre en Lisboa y los acontecimientos que lo rodean.

Featured Video Play Icon

El Futuro Incierto de Grecia

Este documental analiza la actual crisis social en Grecia, el crecimiento de las economías alternativas, las huelgas generales y el alza del movimiento anti-fascista en respuesta a los ataques violentos por parte de la extrema derecha. Después de seis años de recesión, la situación en Grecia es cada vez más oscura. A medida que la tasa de desempleo sigue aumentando y los salarios siguen cayendo, el país ha caído en una situación cada vez más impredecible.