Taller formador de formadores en Madrid

taller formadores PACD Madrid

Somos testigos de como la Crisis de la Deuda está sirviendo como escusa para justificar “políticas de austeridad” y “reformas estructurales”, las cuales acaban traduciéndose en reducción de gasto público para políticas sociales, privatización de servicios públicos básicos, como la educación, la sanidad y las pensiones, reducción de salarios y derechos laborales… En definitiva, la deuda está amparando la destrucción de derechos sociales que fueron conquistados gracias al esfuerzo y lucha de generaciones pasadas. Se nos dice que esta deuda es responsabilidad de tod@s porque tod@s hemos vivido por encima de nuestras posibilidades y ahora toca ajustarse el cinturón, aunque sea a costa de precarizar nuestras condiciones vida.

¿Es esto cierto? ¿A cuento asciende la deuda? ¿Quien se ha endeudado y con quien? ¿Hay alguien que haya salido ganando o se esté enriqueciendo con todo esto? ¿Quien ha salido perdiendo? Sigue leyendo

Debt Versus Democracy: A Battle for the Future

2013_0102_1

Strike Debt on Fifth Avenue for Global Noise Demo. (Photo: Marisa Holmes)

In the US and Europe, the movement of squares has responded to attacks on the social good by debt resistance and direct democracy. In assemblies, mic checks and self-organization, they demonstrated that another world is possible. Now the movement is articulating full-scale resistance. Sigue leyendo

EFTA court dismisses ’Icesave’ claims against Iceland and its people

arton8741-425a5

Press release, 28 January by CADTM:

http://cadtm.org/EFTA-court-dismisses-Icesave

It is with some satisfaction that CADTM learns of the decision by the EFTA (European Free Trade Association) |1| court to dismiss all the complaints brought by the Netherlands and the UK against Iceland in the Icesave case. |2|

The judgement clearly states that it is not the responsibility of the parent nation of a banking company to cover the costs of the guarantees to their banking system, and the safety net structure must be financed by the banks themselves. This implicitly confirms that the normal liquidation process, as applied to ’Landsbanki’ (Icesave’s mother company) is quite correct when a bank, even too big to fail, has greater liabilities than assets. Which would be the case of most of the big European banks if the toxic assets on their balance sheets were counted at their real value. Sigue leyendo

El tribunal de la AELC (Asociación Europea de Libre Comercio) rechaza las reclamaciones por el litigio «Icesave» contra Islandia y sus habitantes

arton8741-425a5

[Valenciá/Catalá debajo]

Comunicado de prensa, 30 de enero por CADTM

http://cadtm.org/El-tribunal-de-la-AELC-Asociacion

El CADTM acoge con bastante satisfacción la decisión del tribunal de la AELC (Asociación Europea de Libre Comercio) |1| de rechazar las demandas interpuestas por los Países Bajos y el Reino Unido contra Islandia por el litigio del Icesave |2|.

La sentencia establece claramente que no es responsabilidad de un Estado cubrir los costes de las garantías del sistema bancario de una sociedad financiera con sede en el mismo, y que el mecanismo de seguridad debe ser financiado por los propios bancos. Esto confirma de forma implícita que el proceso de liquidación normal, tal como se aplicó a «Landsbanki» —casa matriz de Icesave—, es totalmente correcto en el caso en que un banco, incluso «demasiado grande para caer» tenga más deudas que activos. Y esa sería la situación en la que estarían la mayoría de los grandes bancos europeos si, en sus balances, se hubiera contabilizado los activos tóxicos de acuerdo a su valor real. Sigue leyendo

Ciclo de charlas sobre la deuda en Madrid

PACD Madrid

PACD Madrid

Comenzando en el mes de febrero de 2013 y durante los próximos meses, el grupo de Madrid de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda comenzará un ciclo de charlas-debate sobre la deuda, con el objetivo de informar y difundir los aspectos relacionados con la deuda que nos está ahogando y que desde los distintos gobiernos utilizan como excusa para justificar sus medidas antisociales y antidemocráticas. Estas charlas tienen una periodicidad mensual y se celebrarán el primer jueves de cada mes.

Para comenzar, la primera tendrá lugar el jueves día 7 de febrero a las 19:30 en el Patio Maravillas, C/ Pez, 21, en la Sala Polivalente.

¡Os esperamos a las plazas, barrios y pueblos!

¡No debemos, no pagamos!

Strike Debt Manifesto

occupy-wall-st1

We must transform our failed economic system that impoverishes millions while destroying the ecosystem. Using a diversity of tactics that includes a Rolling Jubilee, a People’s Bailout, and vigorous organizing towards a debt strike, Strike Debt seeks to abolish debt as it currently exists and reconstruct a just society where our debts and bonds are to one another and not the 1%. The 99% are forced into debt to pay for basic social needs like education, housing, and healthcare while the 1% profits. We can no longer afford our own oppression. We are citizens, homeowners, renters, teachers, students, parents, children, debtors, and defaulters who don’t owe the banks anything. We owe each other everything.

Source: http://www.nplusonemag.com/Gazette5.pdf

Strike Debt Manifesto por una huelga de la deuda – Occupy WS

 occupy-wall-st1

Manifesto por una Huelga de la Deuda (‘Strike Debt Manifesto’), lanzado por el movimiento #Occupy de EE.UU. Original inglés extraído de n+1 magazine, monográfico #Occupy! http://www.nplusonemag.com/Gazette5.pdf.
Traducción castellana adaptada por Marcelo Expósito.

Fuente: http://stupidcity.net/2013/01/29/manifesto-por-una-huelga-de-la-deuda/#more-453

Debemos transformar nuestro fracasado sistema económico que empobrece a millones de personas a la vez que destruye el ecosistema. Usemos tácticas de apoyo mutuo y planes de rescate ciudadano para salvar a las personas del endeudamiento(*). Necesitamos redes y organizaciones vigorosas para una huelga de deuda. Por la abolición de la deuda existente, para reconstruir una sociedad justa donde nos debamos a nosotras mismas lazos de reciprocidad. El 99% se ve forzado a la deuda contraída por el pago de necesidades básicas como la educación, la vivienda y la sanidad, de la que el 1% se beneficia. Nos hemos dejado oprimir por encima de nuestras posibilidades. Somos una ciudadanía en quiebra de personas hipotecadas, docentes, estudiantes, familias. Pero no pagaremos porque no debemos. No debemos nada a los bancos. Nos debemos a nosotras mismas. Sigue leyendo