Exhibition «Living in a Debtocracy»

Illustrations by Marc Rodríguez Porcell
deudocracia english

The goal of the exhibition is to reach a wide group of people with information about the process of indebtedness of the Spanish State, and its impacts on the population. Through illustrations, plain but serious explanations, charts and date, the exhibition «Living in a Debtocracy» summarizes the process of indebtedness of the Spanish State, covering the relationship that it has with the debt in the South, emphazising the impact that this debt has on the population, as it acts as an argument for structural reforms. The exhibition ends with a call for the construction of alternatives presenting the proposal for a Citizen Debt Audit as a tool towards these alternatives.

The exhibition has 30 slides prepared to print on DIN-A2. They have a Creative Commons licence for free downloading. You can download the two versions here: web and printable (higher quality). You also have the versions in Spanish and Catalan.

La banca especula con materias primas y alimentos

por Eric Toussaint (CADTM)

Mediante sus actividades de trading, los bancos son los principales especuladores en los mercados de contratación directa y a término de materias primas y de productos agrícolas, puesto que disponen de medios financieros netamente más grandes que los otros protagonistas en juego. Un corta visita a la web del Commodity business awards |1| permite descubrir una lista de bancos y de corredores de bolsa que tienen un papel de primer orden en el mercado de commodities |2| —sea el mercado donde los bienes primarios se compran y venden físicamente o aquel de derivados que tienen como subyacentes las commodities—. Entre esos bancos, encontramos casi siempre a BNP Paribas, Morgan Stanley, Crédit Suisse, Deutsche Bank y Société General. Algunos van incluso más allá y se dotan de instrumentos para influir directamente en los stocks de materias primas. Es el caso del Crédit Suisse, que está asociado a Glencore-Xstrata, la mayor sociedad mundial de corretaje de materias primas |3|. Entre los bancos europeos, BNP Paribas es, junto con Deutsche Bank, uno de los más influyentes en el mercado de commodities, y tiene un papel clave en el sector de los derivados sobre materias primas. |4| Sigue leyendo

Featured Video Play Icon

Costas Lapavitsas nos explica qué es la financiarización de la economía

El economista griego Costas Lapavitsas nos explicó, en su reciente visita a Barcelona, qué es la financiarización de la economía. Costas nos habla de cambios en el comportamiento financiero de las empresas no financieras, de los bancos y de los hogares. Estos cambios suponen una mediación creciente de las finanzas en nuestra vida diaria.

 

 

Los Observatorios Ciudadanos Municipales, una herramienta para el cambio en nuestros pueblo y ciudades

OCM-Burocra-Cast

Articulo Publicado en Dignidad y Responsabilidad (@D&R)

Desde el 25 de marzo de 2012 se puso ya en marcha la Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda (PACD). En la actualidad están constituidos diferentes nodos de la PACD en Alicante, Asturias, Logroño, Madrid, Barcelona, Tarragona, Badalona, Guadalajara, Navarra, Valencia, Galicia, Bizkaia, Guipuzcoa, Sevilla, Córdoba, El Vallès, L’Hospitalet del Llobregat, Zaragoza y Huesca entre otros.

A veces nos llegan, al correo electrónico de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda, mensajes de ciudadanos y ciudadanas desde municipios donde no hay un nodo de la PACD. En esos mensajes hay enfado y rabia contra su Ayuntamiento, por el despilfarro, por la opacidad presupuestaria, por los recortes en los servicios a las personas o por las privatizaciones de los servicios públicos. Los mensajes suelen terminar con un “¿Y no se puede hacer nada?”.

Nuestra respuesta siempre ha sido que la mejor manera de cambiar la política municipal vendrá determinada por el grado de exigencia de la ciudadanía del mismo pueblo o ciudad. Y para ello primero tenemos que saber qué pasa exactamente en el Ayuntamiento y luego exigir cambios. Pero claro, eso es más fácil de decir que de hacer… Por esta razón, la PACD ha empezado a difundir los Observatorios Ciudadanos Municipales (OCM) cuyo objetivo es la puesta en práctica de la auditoria ciudadana de las políticas municipales.

Sigue leyendo

‘El benestar consumista va lligat al patiment de les poblacions del Sud Global’

Sergi Cutillas (dreta) entrevistat per Sergio Morales al 'Sant Cugat a fons'

L’Observatori del Deute en la Globalització (ODG) i la Plataforma Auditoria Ciutadana del Deute (PACD) busquen els motius de l’endeutament i els exposen a la mostra ‘Viure en Deutecràcia’, que es pot veure a l’Ateneu santcugatenc des d’aquest dimarts. Els motius de la crisi i les alternatives que es proposen per sortir-ne es poden veure en aquesta exposició carregada de material gràfic i didàctic. Tot plegat ho ha explicat en directe al ‘Sant Cugat a fons – Matins en Xarxa’ el membre de l’ODG Sergi Cutillas.

Escolta l’àudio aquí.

«La mayoría de las revoluciones han tenido la opresión de la deuda como detonador»

Entrevista a Sergi Cutillas publicada en Rebelión por Enric Llopis el 26/02/14

DEUDA DETONADORVinculada a la idea de obligación, culpa y pecado, «la deuda ha constituido un mecanismo de control social desde hace más de 6.000 años», explica el economista y miembro de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda, Sergi Cutillas. Especialistas como David Graeber, George Caffentzis, Michael Hudson o Eric Toussaint han ahondado en el asunto. Sergi Cutillas no entiende las Ciencias Económicas de manera aislada y excluyente: «Me interesan mucho el resto de ciencias sociales, que ayudan siempre a entender mejor la Economía». Ha participado en el libro «¿Por qué no debemos pagar la deuda? Razones y alternativas» (Icaria) con un artículo titulado «La deuda en España», redactado con Uli Wessling. Considera que la mayoría de las revoluciones, aunque entendidas como culturales o religiosas, «han tenido la deuda como detonador». En su análisis sobre la deuda, Sergi Cutillas introduce elementos de enorme interés procedentes de campos como la Psicología o la Antropología.

-En alguna conferencia has afirmado que el pago/impago de la deuda depende de la correlación de fuerzas políticas. El país fuerte impone al débil el pago de la deuda. ¿Hay ejemplos históricos en que se haya revertido esta situación, en que la deuda haya dejado de abonarse?

Sí, la historia está llena de esos episodios. La mayoría de revoluciones, que muchas veces pasan por culturales o religiosas, han tenido la opresión de la Deuda como detonador. Figuras históricas y líderes religiosos como Jesús han luchado contra las desigualdades que generaba la deuda, que muchas veces acababa en esclavitud de algún miembro de la familia para ser saldadas. Hay un componente de moral muy potente detrás del concepto de la deuda. La deuda está muy ligada con el concepto de obligación, de culpa, de pecado… estas palabras tienen los mismos orígenes etimológicos.

David Graeber, George Caffentzis, Michael Hudson o Éric Toussaint han escrito sobre la historia de cómo la deuda ha sido un mecanismo de control social y opresión desde hace más de 6.000 años y como este componente moral ha sido bombardeado dentro de nuestras mentes por parte de los más poderosos para que respetemos esas jerarquías producidas por las deudas.

Sigue leyendo

Contra el dogal de la deuda

paidPublicado en Rebelión por Enric Llopis el 18/02/14

Financiarización

Todo empieza con la financiarización. La entrega del poder casi absoluto de la economía al capital financiero. Desde la década de los 80 hasta la actualidad, los países más financiarizados del planeta -Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón y Alemania- vieron como se disparaba el volumen de sus activos financieros respecto al PIB. En 2005, los beneficios de los bancos en Estados Unidos representaban cerca del 40% de los beneficios empresariales. Esto condujo en buena medida a la crisis de 2008. ¿Qué ha ocurrido a partir de entonces, por ejemplo, en Estados Unidos? Las medidas de Obama, y los rescates en general, han servido para relanzar los réditos de la banca, que se recuperaron y retornaron, ésa es la tendencia, a los niveles previos a la crisis.

La financiarización, no siempre se explica, está en la base de la crisis de la deuda. Los inicios del proceso se remontan a la década de los 70, con la tendencia acusada a la eliminación de las limitaciones crediticias, lo que contribuyó a la expansión del sector financiero. A ello se agrega el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información (que aceleran la compra-venta de títulos y acciones) y, no debe olvidarse, en una época en que se disparan los precios del petróleo.

En los 80 la Reserva Federal norteamericana eleva los tipos de interés. Esto produce un efecto perverso: aumenta el valor de los pagos de la deuda en dólares. Además, como consecuencia de la crisis, se produce una caída en los precios de las materias primas. Es una concatenación de factores que aumenta la deuda de los países de la periferia. Sigue leyendo

Valencia: ¿cuántas veces hemos de pagar una deuda municipal que no es nuestra?

Publicado en Diagonalweb el 22/02/14

Al tiempo que avalencias_city_of_arts_and_science_museum_-_ciudad_de_las_artes_y_de_las_ciencias_7sistimos al hundimiento de las condiciones de vida de la población y se imposibilita a la ciudadanía más afectada por los recortes, el acceso a un alojamiento digno, a plazas en escuelas infantiles, hospitales o servicios públicos de calidad, la municipalidad dedica 133 millones de euros, o sea más del 15% de su presupuesto, a pagar la deuda en 2012.

La deuda del Ayuntamiento de Valencia, como ocurre con muchas otras ciudades del Estado, ha ido creciendo hasta un nivel imposible de asumir para la población. Sabemos que se utiliza este argumento como herramienta política para recortar el gasto público en servicios sociales tan necesarios a la ciudadanía. De hecho, la mala gestión de los asuntos municipales y la corrupción endémica que caracteriza el mandato de la alcaldesa Rita Barberá (PP) desde 1991 han hundido las cuentas.

La Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda de Valencia estima que buena parte de esta deuda no ha sido suscrita para beneficiar a la población valenciana, además de ser imposible de reembolsar por ser una enorme cantidad de dinero. Entre otros componentes, y para comenzar, la debida a intereses de demora en impagos por gastos mal presupuestados es ilegítima, y por tanto no debe pagarse. Si observamos la evolución de la deuda del Ayuntamiento de Valencia, vemos que ha tenido un crecimiento brutal, pasando de 631 millones de euros en 2002 hasta 1.299 millones de euros en 2012, último dato liquidado disponible al momento de escribir este artículo.

Sigue leyendo